martes, 2 de agosto de 2011

Fundamentos de FD: Balance de Blancos.

El Balance de blancos (al que nos podremos referir también como "equilibrio de color", "equilibrio de blancos", "White balance" o "WB"), es un ajuste electrónico que permite que nuestra cámara puede recibir y reproducir los colores de una toma correctamente sin que sobre ellas se noten o incidan las dominantes de la temperatura del color.

La temperatura del color de una fuente de luz es el color que, dentro de unos patrones determinados (el espectro de luz), emitiría un cuerpo negro si se le calentara a una cierta temperatura. Explicado con un ejemplo, si calentásemos un cuerpo negro a unos 1700-1800 K, obtendríamos un tono rojizo, que se corresponde con la dominante creada por, por ejemplo, una cerilla (sobre los 1700 K) o una vela (sobre los 1850 K). Pero ojo, en fotografía no los llamamos "grados Kelvin" porque no estamos hablando de una graduación de temperatura, si no que usamos esta referencia como una medida relativa que nada tiene que ver con el concepto usual de "temperatura".

Una vez sabiendo esto, podremos comprender que, cada tipo de fuente de luz emite un cierto color de dominancia que ajustaremos en nuestra cámara según la toma. Así pues dividiremos los tones de las luces en "cálidos", "neutros" y "fríos"; a menos kelvin obtendremos tonos más rojizos y, por tanto, más cálidos (2000-4000K); en el punto medio (temperaturas entre 4000 y 6000k), los tonos son neutros, acercándose así al blanco; mientras que, a más kelvin, obtendremos tonos más azulados y, por ende, más fríos (+6000 K).


Escala de temperaturas.

Lo que hace la cámara, fundamentalmente, es coger el color que nosotros le damos como referencia y establecerlo como el "blanco" y, a partir de ahí, calcular todos los demás colores del espectro y, por lo tanto, de nuestra fotografía.

En las cámaras modernas, existen tres modos en lo que al balance de blancos se refiere. En un primer modo, el modo automático de balance de blancos (en la mayoría de las cámaras AWB - Automatic White Balance).

El Balance de Blancos Automático calcula de manera automática, a veces no de manera demasiado exacta, la temperatura del color de la toma. ¿Cuál es el problema del blance de blancos automático? Que, en ocasiones, nos encontramos con una toma que contiene fuentes de luz diferente (por ejemplo una toma en la que las farolas de la calle ya se han encendido, pero aún hay luz natural) es entonces cuando debemos elegir entre priorizar una temperatura (generalmente la más dominante).

Otro modo de balance de blancos que podemos encontrar en las cámaras digitales modernas es el de modos predeterminados, es decir, temperaturas del color predeterminadas en función de unas ciertas fuentes de luz que se suelen repetir constantemente, generalmente son estas, sin excepción de que alguna marca o alguna cámara pueda añadir más o menos.

Luz del día / Soleado, en torno a los 5200 K. Para condiciones de luz en día despejado.




Sombra, aproximadamente 7000 K. Para usar en días despejados, en zonas donde el sol no impacta directamente.




Nublado, sobre los 6000 K. Cuando la luz del sol entra a través de nubes (nublado propiamente dicho) o de manera oblicua, es decir, amaneceres y atardeceres.




Tungsteno / Bombilla de Tungsteno / Wolframio, sobre los 3200 K. Situaciones en las que el ambiente está alumbrado por bombillas clásicas de filamento de tungsteno, aunque también puede usarse para cualquier iluminación cálida (cerillas, mecheros, hogueras...)



Fluorescente / Luz Fluorescente Blanca, aproximadamente unos 4000-4500 K. Para tomas ilumandas con tubos fluorescentes o fluorescente blanco, evita tonos azulados y verdosos.




Flash, ajustado a 5500 K más o menos, ya que los flashes están fabricados para que su temperatura del color sea parecida a la de la luz del sol.

jueves, 21 de abril de 2011

Fundamentos de FD: Sensibilidad

Con anterioridad hemos hablado sobre la cantidad de luz que dejamos pasar y durante el tiempo que la dejamos pasar, pero es hora de hablar de la cantidad de luz que necesitamos para la correcta exposición. De recoger la luz se encarga el primer término de esta entrada: el sensor.

El sensor es el receptor de luz de nuestra cámara, a la que llega ya la luz interpretada y que, en fotografía digital, sustituye a la película fotográfica. Pero no sólo recibe la luz, si no que también la traduce, de simple luz a una imagen que nosotros podamos entender, es decir a su representación por medio de píxeles.


Sensor de una cámara fotográfica.

En la fotografía tradicional, la película estaba formada por pequeños cristales (haluros de plata) que eran foto sensibles y que recibían la luz que se intepretaba mediante el objetivo. Cada uno de estos cristales se "empapaba" de un color del espectro y, juntos, formaban la imagen de la película. La sensibilidad de la película estaba pues, marcada por el tamaño de los cristales y la definición que podríamos obtener de cada película estaba relacionada con el tamaño de estos cristales.

Esto parece un poco farragoso de entender, pero no lo es. Imaginemos, por ejemplo, que realizamos una fotografía y la imprimimos a un tamaño determinado (el mismo en ambos casos) y analicemos los resultados:

1.- Con una película ASA 100 (es decir, sensibilidad baja o lo que es lo mismo, muchos cristales pequeños). Obtendríamos una imagen con mucha definición (es decir, podríamos ampliar mucho sin perder calidad y obtendríamos colores vivos y bordes definidos). Pero, para obtener esta imagen deberíamos realizar la fotografía en condiciones de luz óptimas (buena iluminación, días soleados en exteriores...).


Uso de sensibilidades bajas para condiciones de luz buenas (ISO 125).
Fotografía por Thorsten Klapsch.

2.- Con una película ASA 800 (es decir, sensibilidad alta o pocos cristales y grandes). Por el contrario, obtendríamos una imagen menos definida que no podríamos ampliar sin perder calidad, con peores colores y bordes difusos. La ventaja de las sensibilidades altas se haría aquí patente pudiendo disparar en condiciones de luz baja (de noche, en interiores...).


Uso de sensibilidades altas para condiciones de luz débil o baja (ISO 1600).
"Loose Flourescent", por Jake Sargeant.

Con el paso a la fotografía digital el concepto "sensibilidad" se mantuvo, pero cambió un poco de sentido. Ya no depende de la cantidad de receptores que haya en el sensor (que es lo que sustituye a la película), si no que ahora el número de receptores se ha hecho constante y la sensibilidad depende de la señal-ruido.

En fotografía digital, los haluros de plata que encontrábamos en la película han sido sustituidos por pequeñas células fotosensibles eléctricas (fotoceldas) que reaccionan a la luz generando una corriente eléctrica. Estas células fotosensibles deberán reaccionar según las condiciones de luz a una potencia u otra. En condiciones de mucha luz, las células fotosensibles del sensor requerirán poco esfuerzo para captar la luz y la señal eléctrica será baja, lo que permitirá que todas las celulas reciban e interpreten bien el color; mientras que, en condiciones de luz ténue o débil, las células deberán emitir una corriente eléctrica mayor para poder así capturar la débil señal de luz y amplificarla, esto tiene como consecuencia un problema y es que, al amplificar esta señal se están creando alrededor una serie de datos aleatorios en el chip, que se mezclará con la señal original y se creará así lo que conocemos como "señal-ruido" o simplemente "ruido".


Fotografía para comparativa a 100 ISO (Sensibilidad baja, sin ruido)


Fotografía para comparativa a 12800 ISO (Sensibilidad alta, mucho ruido)

lunes, 28 de marzo de 2011

Fundamentos de FD: Apunte sobre perspectiva y longuitud focal empleada.

El desarrollo de la perspectiva formal proporciona a los artistas una manera de añadir profundidad a las imágenes, de plasmar de forma realista la tercera dimensi´n en la superficie plana del lienzo o del papel.

Hoy en día estamos acostumbrados a interprestar imágenes y a aceptar incluso perspectivas extremas. A muchas personas les gusta la perspectiva comprimida de los objetivos de longitud focal o incluso las características imágenes circulares propias de un objetivo "ojo de pez".

Un teleobjetivo aplana la perspectiva y da la sensación de que acerca el primer plano al fondo. Si se quiere "insertar" un objeto en el entorno, se puede utilizar un teleobjetivo paraeliminar la perspectiva; los objetivos con una focal muy larga permiten lograr una aparente relación entre objetivos que en relidad están bastante separados entre sí.

Un gran angular hace que los objetivos que están en primer plano parezcan mucho más grandes de lo que en realidad son, y al captar los elementos del fondo enfatiza los efectos de la perspectiva.

Los objetivos de diferentes longitudes focales ofrecen distintos ángulos de visión. Sin mover la cámara, lo único que se consigue es recortar la imagen.



Fotografías por Cristina Rayo.

Si se mueve la cámara y se mantiene el sujeto del mismo tamaño en el encuadre, se modifica la relación entre el sujeto y el fondo.



Fotografías por Cristina Rayo.

Los objetivos de diferentes longitudes afectan forma radical a las imágenes del rostro. Cuando se hacen retratos, es importante considerar la forma en la que la longitud focal va a afectar a las proporciones de la cara.

No es casual que a los teleobjetivos de focal corta (70 a 105 mm) se les conozca como "objetivos de retrato". Estos aplanan las facciones a como las vemos con normalidad, es decir, nos proporcionan un punto de vista natural, sin crear desproporciones.

Otra razón para emplear este tipo de objetivos es que nos permiten mantenernos a la cierta distancia del sujeto, haciéndole sentir más relajado al no invadir "su espacio".

Los objetivos de longitud focal muy larga estiran demasiado la perspectiva, confiriendo al rostro una sensación extraña. Por otrolado, los objetivos gran angular, enfatizan las partes de la cara que están más cerca de la cámara, acombando el rostro. En general, estas imágenes suelen resultar extrañas.




Fotografías por Cristina Rayo.

viernes, 4 de marzo de 2011

Fundamentos de FD: Perspectiva y punto de vista.

Hoy, pretendo hacer hincapié en el punto de vista, la perspectiva y como influye la distancia focal sobre ellos.

La misma escena puede captarse desde un punto de vista totalmente diferente sólo con variar el punto de vista. Lo normal es que nos llevemos instintivamente la cámara frente a los ojos y hagamos la foto desde ahí, sin tener en cuenta otras alternativas. Las tomas de un fotógrafo que sean captadas sistemáticamente de esta manera, tenderán a cojear de un punto de vista repetitivo.

Si se utilizan puntos de vista alternativos, los objetivos más comunes, se ven de un modo totalmente diferente. Ésta es una de las principales formas en las que un fotógrafo puede estudiar un sujeto.

  • Un punto de vista más bajo, permíte al fotógrafo, incluir y dar más énfasis al fondo.
  • Los puntos de vista de vista altos pueden separar al observador de la acción, pues la vista tiene que dirigirse hacia abajo.


Los puntos de vista extremos, tanto altos como bajos, pueden distorsionar, pero a la vez crean un efecto muy interesante:


Ejemplo punto de vista alto.
Fotografía por Patrick Zachmann.


Ejemplo de punto de vista bajo.
Fotografía por Erich Lessing.

A veces, también, cambiar el punto de vista moviéndose de un lado a otro, en lugar de de arriba a abajo, permite crear yuxtaposiciones que, de otra manera, podrían pasar desapercibidas.

Por ejemplo, Ian Berry, opta por una toma lateral, pudiendo así mostrarnos con claridad la antagonía entre las nuevas tecnologías y el avance tecnológico y el semblante de una mujer mayor en Kabuyanda (Uganda).


Fotografía por Ian Berry.


Respecto a la perspectiva, es el recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos, es decir, cómo "colocamos" los objetos en nuestra fotografía (cómo componemos, vaya) para dar sensación de profundidad, fundamentalmente.

La elección del punto de vista y de la longitud focal del objetivo son dos factores principales en la representación de la profundidad o la perspectiva en una fotografía. Cuanto más cerca esté el punto de toma del sujeto, más grande parecerá con respecto a los objetos más lejanos. Existen varios detalles que ayudan a representar, cuando no hay señales obvias, la profundidad en una imagen bidimensional como la tomada por una cámara fotográfica.

Uno de estos recursos, empleado por cierto por arquitectos, para dar sensación de profundidad, es enfatizar el espacio utilizando elementos repetitivos, como los pilares que parecen que de forma progresivan van empequeñeciendo.


Fotografía por Chargesheimer


Fotografía por Arthur Leipzig

lunes, 14 de febrero de 2011

Fundamentos de FD: La profundidad de campo: distancia hiperfocal

La distancia hiperfocal, o simplemente "la hiperfocal", es la distancia a la cámara del punto de enfoque en el que, a una apertura y a una distancia focal determinadas, obtengo la mayor profundidad de campo posible, consiguiendo que, tanto los objetos situados en primer plano, como los situados en el infinito sean registrados nítidos.

Esquema del concepto distancia hiperfocal

La distancia hiperfocal la calcularemos de la siguiente manera: ténicamente, la distancia hiperfocal se obtiene con la división del cuadrado de la distancia focal empleada, entre el producto de la apertura del diafragma por el diámetro del círculo de confusición. Algo así:



H = Distancia hiperfocal
F = Distancia focal (en mm)
f = Apertura del diafragma
d = Diámetro del círculo de confusión

Pero ésto, además de ser muy engorroso, nos quitaría mucho tiempo a la hora de fotografiar. Para ello, podemos valernos de una infinidad de tablas que existen en internet. Tablas como esta:

Tabla de cálculo de hiperfocal


El problema de estas tablas es que no son utilizables por todas las cámaras, ya que vemos que está calculada con un diámetro del círculo de confusión fijo y, éste diámetro, depende del negativo, o en el caso de la fotografía digital, del sensor empleado para registrar la fotografía. Además de que sólo nos encontramos con un número de focales reducido (en el ejemplo 24 a 70 mm) y que la distancia focal se nos puede salir de la tabla, con lo cual tendríamos un problema.

Por ello, es recomendable buscar en internet una tabla de hiperfocales acorde a nuestra cámara y a las distancias focales que manejemos; e intentar llevarla siempre encima, pues será una herramienta bastante útil.

También podemos llevar encima un software de cálculo de profundidad de campo que, por lo general, también nos calcula la distancia hiperfocal. Hay numerosas aplicaciones para iPhone, para móviles Android, o aplicaciones en JAVA, por ejemplo, para móviles y otros cachivaches electrónicos que solemos llevar encima.

Mi recomendación es la de siempre, si es posible, usar el "Online Depth of field Calculator" de DOF Master.

viernes, 4 de febrero de 2011

Fundamentos de FD: La profundidad de campo

La profundidad de campo, en fotografía, es el espacio aceptablemente nítido (tanto por delante, como por detrás) del punto enfocado. Un poco entrecomillado, podríamos decir que es "lo que sale nítido en la foto". Si dividimos este espacio en tres partes, aproximadamente, el primer tercio se situaría por delante de nuestro punto enfocado y los dos tercios restantes por detrás.


Esquema básico de la profundidad de campo

La profundidad de campo, fundamentalmente, depende de cuatro factores, de los que haremos especial hincapié en tres de ellos, que son los que van a hacer que podamos variar la profundidad de campo a la hora de hacer una fotografía. Estos factores son:

  • El tamaño del círculo de confusión: que dependerá fundamentalmente de la postproducción, es decir, del formato y el tamaño de impresión que le demos al resultado; además de otros factores, como la subjetiva capacidad de observación del observador. La única manera en la que podríamos controlar este aspecto desde nuestra cámara a la hora de hacer una fotografía sería evitar granular mucho las imágenes usando muy poca ISO pero eso, como ya veremos más adelante, a veces es imposible de realizar.
  • La apertura del diafragma.
  • La distancia focal que empleemos.
  • La distancia real entre la cámara y el objeto enfocado.


La primera de estas variables es la apertura de diafragma (vid). Cuanto mayor es la apertura de diafragma (número f más bajo), menor es la profundidad de campo (menos espacio nítido). De esta manera, podemos decir que la relación entre apertura de diafragma y profundidad de campo es inversa.


Relación profundidad de campo-apertura de diafragma.



Ejemplo de variabilidad de la profundidad de campo a (de arriba a abajo) f/2.8, f/8 y f/22.


La relación entre la distancia focal empleada y la profundidad de campo es también inversa, por tanto, según hagamos más larga la distancia focal (más milímetros), menor será nuestra profundidad de campo (menos espacio nítido).


Relación profundidad de campo-distancia focal.


Finalmente, la relación entre profundidad de campo y la distancia real entre la cámara y el punto enfocado es la única relación directa que nos encontraremos. Lo que quiere decir que, a medida que el punto enfocado esté situado más y más lejos de la cámara, nuestra profundidad de campo aumentará.



¿Por qué y cómo se emplea la profundidad de campo en la fotografía?

Fundamentalmente, con la profundidad de campo, podemos variar el centro de atención de nuestra fotografía, pudiendo resaltar, por ejemplo, reduciendo la profundidad de campo podemos resaltar una pequeña parte de la escena, en concreto, la que nos interese.


O resaltar un objeto sobre un fondo, dejando lo de más atrás totalmente desenfocado para que no le reste protagonismo, es decir, aisalando el motivo principal de la fotografía por uso de la profundidad de campo.


Pero, sin embargo, si lo que pretendemos es justo lo contrario, podemos hacer uso de una profundidad de campo muy amplia, dejando nítida la mayor parte de la escena, o usando lo que en fotografía conocemos como Hiperfocal (y que será el tema a tratar en la próxima entrada).




Una herramienta bastante útil de vez en cuando es el Calculador de Profundidad de Campo, en DOFMaster.com podemos encontrar, quizás, el más clásico y usado de todos. Puedes entrar directamente en el "Online Depth of field Calculator" de DOF Master haciendo clic justo encima.